El saldo total del crédito hipotecario creció un 1%

El saldo total del crédito hipotecario creció un 1%, con un total de 1,099 billones de euros, frente al crecimiento del 4% que registró en el año anterior, lo que demuestra la desaceleración que sufre esta actividad, según datos de la Asociación Hipotecaria Española. Se trata del crecimiento más débil registrado en los últimos diez años.

La asociación que preside Santos González subrayó que, a pesar de la caída importante del nivel de actividad, el crédito hipotecario ha mostrado una evolución más dinámica que el resto de la economía y ha conseguido mantener una tasa de crecimiento positiva para el conjunto del ejercicio.

La AHE, que elabora información proporcionada por el Banco de España, indicó que el crecimiento del crédito hipotecario gestionado acumulado a lo largo del pasado año coincidió con sus previsiones.

Del total del crédito, 608.623 millones de euros correspondieron a cajas de ahorros, con un leve aumento del 0,2%, seguidas de los bancos, con 403.310 millones (+1,9%); las cooperativas, con 71.325 millones de euros (+3,5%) y los establecimientos financieros de crédito, con 16.311 millones (-4,5%).

El saldo vivo total de los activos hipotecarios titulizados creció un 2,9%, hasta los 218.285 millones de euros. Del total, 100.937 millones fueron de bancos, cifra que se mantiene plana, seguidos de 90.043 millones de cajas de ahorros (+4%); 17.596 millones de cooperativas de crédito (+12,5%) y 9.707 millones de EFC (+9,2%).

Por su parte, el saldo total de los títulos hipotecarios se elevó un 5,5% en tasa interanual, hasta los 562.426 millones de euros, mientras que el saldo total de las cédulas hipotecarias (emitidas y titulizadas) creció un 7,2%, hasta los 344.144 millones de euros.

Adicae denuncia a 22 entidades por las cláusulas suelo de sus hipotecas

Adicae, la asociación que agrupa a usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, ha interpuesto una denuncia contra 22 entidades financieras españolas por las cláusulas «abusivas» que establecen los suelos hipotecarios y que han provocado que los clientes no se hayan beneficiado de la bajada del Euríbor.

Manuel Pardos, presidente de Adicae, ha asegurado que «las entidades financieras han aplicado cláusulas abusivas a cientos de familias con el pretexto de que salvaguardaban al cliente de las subidas de las hipotecas». «Esta ha sido una práctica generalizada durante los últimos tres años», ha añadido. En la demanda, Adicae pide al juez que anule estas cláusulas contractuales y obligue a las entidades financieras a restituir a cada uno de los hipotecados las cantidades que han pagado de más por el diferencial existente entre el porcentaje de suelo establecido en el préstamo hipotecario y la caída del Euríbor.

Fracaso en la línea ICO-moratoria hipotecas

De los 500.000 beneficiarios que iba a tener esta línea propuesta por el Instituto de Crédito Oficial, sólo se han lucrado un total de 11.796 hipotecas por un importe de 72,9 millones de euros. Esta línea cuando se puso en marcha, contaba con una dotación presupuestaria de 6.000 millones de euros, cuantía que se supone que se iba a consumir en dos años con 500.000 hipotéticos beneficiarios.

Esta línea ICO consiste en aplazar el 50% de las cuotas de la hipoteca durante dos años, mediante la formalización de un préstamo con carencia de capital e intereses con la entidad financiera y contando con el aval del ICO para este aplazamiento. Una vez transcurrido el plazo de dos años, se retoma el pago de los 12.000 euros máximos aplazables por hipoteca junto con las cuotas del crédito hipotecario a la cantidad resultante dentro de los dos años.
Continuar leyendo «Fracaso en la línea ICO-moratoria hipotecas»

Los jóvenes deberían ganar más del doble para adquirir una vivienda

Esta es la principal conclusión que se desprende del Observatorio Joven de Vivienda de España, correspondiente al segundo trimestre de 2009, que elabora el Consejo de la Juventud de España.

La organización indica además que, a pesar del descenso tanto del precio de la vivienda como de los tipos de interés, un joven tendría que reservar el 62,4% de su salario para hacer frente al pago inicial de una hipoteca, frente al 30% recomendado por las entidades financieras.

Otro dato apunta que la superficie máxima que ha de tener el piso al que éstos piden aspirar teniendo en cuenta el salario que cobra rondaría los 48 metros cuadrados en el caso de la compra, y en el del alquiler llegaría a los 65,3 metros cuadrados.

Consecuencia directa de esta situación es el «estancamiento» de la emancipación residencial entre los jóvenes españoles, con un incremento en términos interanuales del 0,04%. Además, durante el trimestre se observó una caída del 0,20%. Así pues, la tasa de emancipación de la población joven se situó en el 46,8%, lo que equivale a 5,2 millones de jóvenes de entre 18 y 34 años.

«La situación es muy preocupante», según reconoció el vicepresidente del CJE, José Luis Arroyo, quien durante la presentación del Observatorio concretó que cuatro millones de jóvenes españoles no cuentan actualmente con una fuente de ingresos propios y que hasta un millón y medio tiene una vivienda, pero no un salario.

Fuente: CincoDías.com