Los desahucios siguen subiendo

desahucios

Hace poco nos llamaron de un medio de comunicación para preguntarnos si era cierto que las ejecuciones hipotecarias estaban bajando con respecto de los años anteriores. Nosotros les dijimos que el ritmo seguía creciendo y, es más, el interés de los inversores había crecido en este último año.

Claro está que la gente, incluido los inversores, han determinado que tener el dinero en el banco es poco rentable y por eso prefieren invertir en inmuebles en subasta y, de paso, ayudar en medida alguna a los que están pasando por procesos de desahucios.

Analizando la noticia que nos presenta el diario digital 20 minutos con datos del CGPJ, podemos destacar la poca información y transparencia del órgano judicial a la hora de establecer una estadística correcta.

En el gráfico que nos presentan no establecen si las ejecuciones hipotecarias provienen de la misma demanda, de una pieza a parte o derivada de una reclamación dineraria de otra índole. Hay muchas de las ejecuciones hipotecarias que se están realizando este año que son consecuencia de subastas extrajudiciales, sin ningún tipo de amparo para los ejecutados y sin apenas acceso a los inversores a las mismas.

Muchos bancos han estado alargando la agonía de sus clientes haciéndoles carencias y demás triquiñuelas para lavar su imagen y conseguir que las cifras en papel resulten atractivas, pero la realidad es mucho más cruda que los datos que se presentan.

Resulta cuanto menos curioso que se analicen los datos del servicio común de comunicaciones de los partidos judiciales (para que lo entienda todo el mundo se trata de un departamento que hace las comunicaciones del juzgado a las personas o empresas), cuando estos no están presentes en todos los partidos judiciales, cuando en muchas ocasiones las comunicaciones se hacen por exhorto a juzgados de paz o cuando, en la mayoría de las ocasiones, se hacen por edictos en tablones. Esto no resulta serio, por lo que de esto no se pueden extraer datos reales. No se habla si los que hacen la ejecución son las entidades a las que se les debía un crédito hipotecario, si es por una deuda con Hacienda o la Seguridad Social, no especifica si es vivienda habitual o es una nave de un polígono.

Es cierto que las ejecuciones han crecido este año, pero también es cierto que se han producido menos ejecuciones de viviendas habituales que de otro tipo.

En los próximos dos años.

Lo que tenemos ya en nuestro horizonte es una devastadora escena de desahucios de familias que no han conseguido rehacer su situación y que por lo tanto, no tendrán una salida digna de sus viviendas. Hay que encauzar este asunto para que todas las partes puedan resarcir su interés de la mejor manera posible. Si a estas familias se las recoloca en pisos con alquileres sociales, el acreedor verá satisfecho el pago y las familias no se quedan en la calle.

En la actualidad hay muchos procedimientos que se acogieron (hace ya casi dos años) a la moratoria promovida desde la unión europea, pero eso no dura eternamente, sumado a las hipotecas que terminan sus carencias… nos espera un año movidito.

¿Quién es el lobo más feroz?

Nadie nos lo pregunta y nos produce mucha curiosidad. Gracias a la intervención mediática, todo el mundo piensa que el que quita la casa a una familia siempre es el banco. Rotunda y claramente NO. Hay muchos de los desahucios que se producen en este país ocasionados por las subastas que se celebran de la Seguridad Social y Hacienda. Estos acreedores estatales son realmente sanguinarios a la hora de arremeter contra los deudores. No tienen piedad, no negocian nada. Si debes a un banco tienes posibilidades de negociación y armas judiciales para poder defender, de alguna manera, tu posición frente a la situación que estás viviendo. Si los que te están ejecutando la vivienda son la Seguridad Social y Hacienda, la cosa no tiene solución.

Es cierto que para los inversores (licitadores) judiciales deberían poner las cosas más fáciles para poder acceder a tu inversión con la máxima rapidez posible y así poder ejercer tu labor con mayor índice de éxito, pero si el legislador estableciera una mayor protección a los que se quedan sin su vivienda habitual (el resto de casos consideramos que no es necesario), todo sería más rápido y sencillo.

Desde Subastafacil.com esperamos que, para próximas regulaciones en materia de subastas, el consejo de ministros, haga consultas a los profesionales del medio para saber qué medidas serían necesarias para agilizar los procesos y para el buen fin de los intereses de todos los agentes que participan en este sector.

José Martínez

Director ejecutivo Subastafacil

Dónde encontrar subastas de inmuebles

encontrar subastas

Existen varias formas de conocer qué propiedades inmuebles están es subasta, sus características, precios de salida, depósitos, fechas de celebración… pero no todas ellas son igual de efectivas.

Antes de empezar a mencionar aquellos medios, direcciones o centros donde podemos encontrar información de inmuebles que van a salir a subasta, es conveniente aclarar qué es una subasta pública de viviendas.

Un subasta pública de inmuebles es un procedimiento donde se pone a la venta una casa, chalet, parcela, etc… y gracias al cual se adjudica al comprador que mayor precio haya ofrecido. Evidentemente, al ser púbicas todo el mundo puede participar en la puja.

Estas subastas públicas pueden ser catalogadas en tres tipos: subasta judiciales, subastas notariales o subastas administrativas.

encontrar subastasUna vez aclarada la naturaleza de las subastas inmobiliarias, podemos citar aquellos organismos, páginas o medios donde localizar la información de inmuebles que vayan a ser subastados.

En primer lugar, hay que citar que este tipo de información se encuentra muy repartida y es difícil de encontrar.

La primera forma es mediante las publicaciones diarias del BOE (Boletín Oficial del Estado) y, de vez en cuando, en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma pertinente y en raras ocasiones de la provincia en cuestión.

También podemos encontrar información en los cuadros periódicos, suelen ser mensuales, que emiten tanto hacienda como la seguridad social. En ellos aparecen algunos bienes embargados y las fechas de la subastas.

En los tablones de anuncios de los edificios de juzgados de cada localidad, también están a disposición del público, los edictos de subasta y sus días de celebración.

Otra forma es rebuscar por las páginas webs de los distintos organismo oficiales del Estado.

Pero sin duda, una de las formas más efectiva, rápida y sencilla es mediante la página web y el buscador de subastas de Subastafacil. En ella encontrarás la mayor base de datos de subastas de inmuebles con toda la información y todos los datos que te interesa conocer antes de la celebración de una subasta. Y todo ello de forma gratuita.

Buscador de subastas

Una vez conocidas las alternativas en la búsqueda de subastas de inmuebles, únicamente te falta encontrar la vivienda que deseabas.

subastaFACIL.com en El País

El periódico El País se hizo eco en primera página de las previsiones que para este 2010 se esperan en el entorno de las subastas judiciales. Quisieron contar con nuestra colaboración y asesoramiento para su artículo «Sea el mejor postor» y ahí estuvimos.

El artículo completo puede leerse aquí.

La banca tendrá que lidiar a partir de 2010 con 150.000 ejecuciones hipotecarias

La banca española se enfrenta a partir del 2010 a un nuevo desafío fruto de la crisis y del impago de hipotecas. Entre 2008 y 2009, las entidades absorbieron los inmuebles de las promotoras insolventes a través de los procesos de dación en pago, en una dinámica que ya las ha convertido en las primeras gestoras de activos del mercado.

A partir de 2010 está situación se materializa y se verán obligadas a lidiar con los embargos de viviendas, vía ejecución hipotecaria, a los particulares en mora.

Se calcula que la banca tendrá que absorber a partir de 2010 un aluvión de entre 100.000 y 150.000 viviendas inmersas en expedientes de ejecución hipotecaria. Estos expedientes tienen su origen en las demandas por impago que entraron en tromba en los tribunales a partir del estallido de la crisis, fundamentalmente desde mediados de 2008.

Estos casos siguen un determinado trámite procesal en los juzgados, que se prolonga entre unos meses y algo más de un año. Durante los últimos 18 meses, estos expedientes han planeado sobre las cabezas de las entidades financieras, pero la abultada carga de trabajo de los juzgados hipotecarios ralentizó la tramitación procesal de estos casos, aplazando la ejecución de las viviendas impagadas.

A partir del 2010, estas ejecuciones empezarán a representar el «mayor problema de los bancos», según Ernesto Tarazona, director de Corporate Recovery de Knight Frank, una consultora especializada en asesorar a la banca en materia de gestión de activos inmobiliarios.

«Ninguna entidad financiera está preparada para asumir este nuevo parque de viviendas, ni por volumen de provisiones, ni por capacidad de gestión», señala Tarazona.

«Es una cuestión que maneja cada entidad. Sin embargo, la banca tiene gran experiencia en gestión de morosidad y recobro, esta crisis no es la primera que ha de atravesar, señalan fuentes de la Asociación Española de Banca (AEB).

Vía: Expansión.com